
Adrián Tejeda Cano (San Vicente de Alcántara, Badajoz, 1979) es profesor de secundaria desde hace quince años. Antes trabajó durante otros cinco en la empresa privada.
Biólogo de formación, sus inquietudes literarias han estado presentes en él desde siempre tal y como el propio autor afirma: un hábito, una necesidad que le han hecho abrazarse al mundo de los libros como un asidero existencial, y que en cierta manera le han conducido a usar la escritura como una forma natural de expresión con la que poder plasmar las obsesiones que perturbar a cualquier ser humano. Ese es el principio y el fin que Tejeda encuentra en la literatura y más concretamente en la poesía y la ficción, sus géneros predilectos.
No es de extrañar, por lo tanto, que sus referencias sean los grandes autores de lo que podríamos definir como la literatura contemporánea con mayúsculas, aquella de naturaleza humanista y sobre la que escribieron grandes literatos como Dostoievski, Kafka, Rilke, Onetti, Rulfo, Borges o Ernesto Sabato.
Es autor de tres novelas de ficción, Pangea (20’14 Ediciones irreverentes, finalista del I certamen ciencia ficción 451 organizado por la editorial), Decadencia (2019, Ediciones Irreverentes, Primer premio del II certamen de ciencia ficción 451 organizado por la editorial) y El laberinto de las Hormigas (2024 loto azul ediciones-olé libros), además de haber participado también en varias antologías con otros autores sobre temática diversa. Además, es columnista en prensa digital con artículos de opinión donde destacan sus entradas sobre literatura en la prestigiosa revista en castellano de divulgación humanística El vuelo de la lechuza.
Por otro lado hay que destacar su pertenencia a las Sociedad Científica de Mérida en cuyo foro imparte conferencias siempre con un trasfondo literario velado. También forma parte de la tertulia literaria página 72 de Badajoz, un colectivo de notables escritores pacenses con los que comparte inquietudes bajo una misma afición: los libros.